m. Dentex dentex. Pez óseo de la familia Sparidae que…
oropéndola.
f. Oriolus oriolus. Ave que parece hecha de oro en el macho adulto, la hembra y el joven verdosos. Hace un nido péndulo en la horquilla de una rama. Da su nombre a Orihuela, que la lleva en su escudo por su presencia en los frutales de sus huertas. Resulta frecuente en las alamedas e hileras de árboles al borde de las carreteras, siempre que haya agua. Se alimenta sobre todo de las orugas que hay en el envés de las hojas, y al final del verano de los frutos cultivados, como los higos, que le encantan, por lo que también se la llama papafigo. Forrajea además los frutos silvestres como el saúco antes de regresar a sus cuarteles de invierno en África. Es un ave difícil de ver porque se confunde con los rayos del sol entre las ramas. Su carácter es muy territorial, enfrentándose a aves de mayor tamaño como el arrendajo, la urraca o el ratonero, para alejarlos del nido, donde realiza puestas de 3 o 4 huevos blanquecinos. Además de su plumaje, es muy característico su canto, del que deriva su nombre vernáculo de oriol.
*****
Los árboles no echan hojas sino manos para agarrar el viento.
Manos verdes de las que se alimentan unas orugas que después se metamorfosean en mariposas, no sin antes dejar los limbos en puro esqueleto de nervios y de peciolos, que son los huesos de la hoja. Menos mal que desde África tropical vienen las oropéndolas y por parejas, el macho amarillo y negro, la hembra verdosa, se ponen, nada más llegar, a comer orugas, haciendo en ésto competencia al cuco, que también viene de fuera a salvar a los árboles que no pueden moverse, ni sacudirse de encima, como hacen los caballos con las moscas, a estas orugas que los debilitan. Una de las primeras observaciones de oropéndolas la ha hecho este año Antonio Morcuende, el martes pasado, cuatro de mayo, en Jarandilla de la Vera, en Cáceres, donde observó a una pareja de oropéndolas quitándole a las hojas de un roble las orugas. A partir de hoy, empezaremos a escuchar el canto del macho, una suerte de silbido que a mi me recuerda mucho al del mirlo, pero que es más dulce y contenido, como si la oropéndola silbara hacia adentro.
Con su llegada, estamos más tranquilos, tendrá el viento donde agarrarse y el sol donde posarse en verano, para dar sombra.
*****
OROPÉNDOLA
Entre los chopos del Parque del Príncipe se escucha, cada tarde de verano, el canto de la oropéndola. Puede ser este parque urbano como uno de tantos que arbolan nuestras ciudades y es asombroso que vuelen en él las oropéndolas. El canto aflautado del macho se cuela entre las ramas para disfrute de los que pasean buscando el frescor de la ribera.
Porque son las oropéndolas aves cercanas a los cursos de agua. El macho luce una librea de color amarillo limón, a excepción de las alas y una línea ocular, a modo casi de antifaz, que son negras, y del pico rojo. La hembra es, sin embargo, verdosa, pero de un verde amarillento.
El nombre científico de la oropéndola, Oriolus oriolus, procede del latín aureus, que significa dorado, y a este nombre se le añade, para formar el vulgar, otra palabra en latín, en este caso pinnula, que significa pluma. Es entonces la oropéndola ave de plumas doradas, y es eso lo que se aprecia cuando se cruza en vuelo fugaz, ondulado, como de flecha: un fulgor dorado pasando ante la mirada.
El nido de la oropéndola, que construye solo la hembra, es un cuenco que cuelga en la horquilla de las ramas horizontales de árboles principalmente de riberas, como los álamos negros o chopos, aunque también de encinas o alcornoques, e incluso de frutales.
De incluir higos, cuando están en sazón, en su dieta, recibe también esta ave el nombre de papafigo, también picafigo o papahígo, aunque su alimento principal sean las orugas de insectos, y los mismos insectos adultos como mariposas o escarabajos, y otros artrópodos como las arañas.
A mediados de abril se instalan las oropéndolas en el parque, también en la Ribera del Marco, lugares ubicados en pleno centro de la ciudad. Es un tesoro, la oropéndola, es una de esas aves que, sin verla, la ves por su canto.
PILAR LÓPEZ ÁVILA, académica de la Oropéndola
NOTA: Los académicos y académicas de la Academia de Naturaleza del Diccionario Aceytuno, con el envío a aceytunos@gmail.com de sus definiciones para su publicación en www.aceytuno.com, ceden voluntariamente los derechos de reproducción de sus textos enviados para su publicación y divulgación en www.aceytuno.com por tiempo ilimitado y para el ámbito mundial, no pudiendo utilizarse por terceros dichas definiciones sin el permiso expreso de sus autores o de sus causahabientes.